
15 Oct ¿Qué es el impuesto de registro y cuándo aplica?
El impuesto de registro puede ser de dos clases según el documento que se registra, uno de ellos es el impuesto de registro con cuantía y el otro impuesto de registro sin cuantía.
La Ley 223 de 1995 creada por el Congreso de la República estableció este impuesto como un gravamen que modificó todos los actos, documentos o contratos que deben registrarse ante las Cámaras de Comercio. Este impuesto está destinado exclusivamente a los departamentos y a la capital del país. Únicamente están autorizados a recaudarlos las Cámaras de Comercio cuando así lo disponga la Asamblea Departamental.
El impuesto se causa en el momento de registrar el contrato o negocio jurídico sometido a registro. El impuesto no se causa hasta tanto el sujeto pasivo no presente ante el ente liquidador el respectivo instrumento público, por lo tanto este puede ser causado incluso unos años después. El valor que se paga por concepto del impuesto de registro sin cuantía es de cuatro salarios mínimos diarios vigentes a la fecha de presentación del documento para inscripción.
Te puede interesar: ¿Venta de un activo fijo incide en el impuesto de renta o en las ganancias ocasionales?
El impuesto de registro puede ser de dos clases según el documento que se registra: impuesto de registro con cuantía e impuesto de registro sin cuantía. Los actos sin cuantía son por ejemplo nombramientos, cambios de nombre, disoluciones y reformas de estatutos.
Por otra parte, el valor del impuesto de registro con cuantía, se liquida sobre una tarifa del 0.7% sobre el valor en dinero determinado en el documento, lo que también puede aplicar para las entidades sin ánimo de lucro.
Otros artículos relacionados:
¿Los pensionados podrán hacer parte del régimen simple? La DIAN aclara
Lo que debes tener en cuenta al momento de presentar declaraciones tributarias
Aspectos claves de la facturación de impuesto al consumo de bienes inmuebles