
30 Ago Pasos para que distribuyas adecuadamente tus activos
¿Por qué es importante entender las diferencias entre activos productivos, improductivos y líquidos? El desconocimiento de estas diferencias hace que el dinero no crezca como debería. Razón por la cual es crucial tener claridad acerca de la composición de tus activos para que tomes acciones y puedas distribuirlo de manera que logres generar un mayor crecimiento de tus recursos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿CÓMO FINANCIAR TU EMPRENDIMIENTO?
¿Crees que has tomado las mejores decisiones frente a tus finanzas personales? A través de los siguientes siete pasos #TeContamos lo que debes hacer para entender cómo deben estar compuestos tus activos y cómo podrían servirte en la optimización de tus finanzas.
Separa tus activos entre líquidos, productivos e improductivos y realiza una descripción de cada uno de ellos, como se ve en nuestro ejemplo de un activo de COP $2.000.000.000. ¿Qué porcentaje debe tener cada activo?

En el total del activo, el porcentaje más alto debe estar concentrado en los activos productivos, estos serán los que ayudarán a que tu dinero crezca y se mantenga a lo largo del tiempo, seguido del activo líquido, el cual va a ser el que te sacará de apuros en momentos en los que te haga falta pagar algún gasto con dinero en efectivo; finalmente, el porcentaje más bajo debe ser distribuido en activos improductivos, ya que estos generan gastos en vez de rentabilidad.

¿Qué porcentaje debe tener cada activo? El productivo debe ser el de mayor porcentaje, en este caso es de 75%; se espera que el improductivo sea siempre el de menor valor, siendo para el ejemplo de 10% representado en medios de transporte; el líquido para este caso es de 15%. En la siguiente gráfica se explica la composición por tipo de activo, que es el segundo paso luego de haber hecho un reconocimiento de tu activo.
Luego debe distribuirlo por objetivo. Así pues, este sería el orden para el ejemplo:


TE PUEDE INTERESAR: TRES CLAVES PARA TENER TRANQUILIDAD FINANCIERA EN LA INCERTIDUMBRE
Procede a identificar qué tan diversificado está el activo. En qué país y en qué moneda se encuentra tu activo. Normalmente los colombianos tienen todo concentrado en pesos; sin embargo, esta es una decisión financiera errónea dado que los activos se exponen a riesgos como Riesgo país (posibilidad de quiebra de una economía), o a la devaluación de la moneda (elevada inflación que hace que pierda valor frente a las otras monedas). Por ende, lo ideal es ampliar su capital en monedas fuertes como el dólar, que al ser una divisa, es intercambiable en cualquier parte del mundo. En este ejemplo de composición por moneda, la mayoría de los activos están concentrados en pesos. Así que deberías pensar en mayores inversiones en el extranjero para fortalecer tu activo.


Ahora debes distribuir el activo en el corto, mediano y largo plazo. Procura que la mayoría de tus activos se encuentren en este último (teniendo en cuenta que a la vez, la mayor proporción de estos esté concentrada en activos productivos), pues son los que te van a generar mayor rentabilidad. Si algún activo se encuentra en el corto plazo lo ideal es que tengas una rentabilidad muy alta para ver las ganancias; además, una vez recibas ese alto rendimiento, lo mejor es invertirlo en el largo plazo y aumentar la rentabilidad. Esta es la composición por plazo en el ejemplo de un activo de COP $2.000.000.000.


La composición por región es uno de los aspectos más importantes, pues por medio de esta podrás identificar una de las falencias comunes: En qué país concentra tu activo. La importancia de este aspecto se debe a casos de países con economías inestables como Argentina y más recientemente Venezuela, donde muchas personas consolidaron sus activos en la moneda local. Y luego de una crisis económica sus bienes pasaron a tener un bajo valor comercial, perdiendo gran parte de lo que trabajaron durante años. En el ejemplo, el 72% se concentra en Colombia, lo cual es demasiado alto para lo deseado, pues lo ideal es que en la diversificación se busquen los países con economías más fuertes y sostenibles.


TE PUEDE INTERESAR: MIRA AQUÍ SI ESTÁS LISTO FINANCIERAMENTE PARA INDEPENDIZARTE
Finalmente, debes revisar la composición por rentabilidad de los activos, teniendo presente que lo ideal es tener la mayor parte con alta rentabilidad, es decir que tus bienes sean más productivos. En el ejemplo el 75% del activo es de una rentabilidad alta, el 15% es baja y 10% negativa, lo cual se considera positivo.


Es importante recordar que el activo total debe tener el mayor porcentaje concentrado en activos productivos. Lo usual es oír que comprar una casa para vivir en ella es una buena inversión, haciendo que las personas se pasen la vida comprando casa y carro sin tener en cuenta que lo importante es construir activos productivos para fortalecer sus finanzas en la vejez, pues además de asegurarte un buen futuro, te evitará problemas con la brecha pensional.
Toma la decisión y genera estrategias que dirijan tu idea de vida a futuro para consolidar tu vejez y el bienestar de los tuyos. Seguramente te preguntarás cuál es el parámetro que debes seguir para tener unas adecuadas finanzas personales, y uno de los pasos más importantes es conocer tu activo, dividirlo y luego tomar acciones en diversificarlo para que poder distribuidos de la mejor manera.