
18 Ene Causas y efectos de la Ley de Financiamiento en el 2019
La Ley de Financiamiento fue un tema polémico pero también generador de esperanza dentro de la economía de Colombia. Muchos se sintieron afectados por los cambios drásticos en los bolsillos de los colombianos, sin embargo, los empresarios auguraron que la reforma traería un mejor comienzo y se lograría un consenso financiero en el país.
Los cambios en las rentas, las exenciones y reducciones para los empresarios, el cobro del IVA para productos y servicios, la inversión extranjera y la reactivación económica en el agro, son unos de los tantos puntos que abarca dicha ley.
Antes de ser aprobada la Ley de Financiamiento, el presidente Duque explicó los beneficios que traería la ley en caso de ser avalada. Uno de ellos era la reducción del régimen tributario el cual disminuiría los costos para los contribuyentes, asimismo, facilitaría la administración de los impuestos y se evitaría la elusión y la evasión.
Te puede interesar: Los 10 mejores países para invertir en el 2019
Los analistas financieros consideraron en su momento, que el Congreso debía ser muy equitativo y justo para así encontrar una forma de favorecer a todos los colombianos. Algunos inversionistas afirmaron que la mano de obra podría ser más costosa y las materias primas aumentarían su precio y producción.
No obstante, el Gobierno Nacional ha aunado todos sus esfuerzos para garantizar al pueblo colombiano la igualdad, la formalidad en los empleos y la calidad de vida mediante esta nueva reforma. José Manuel Restrepo, actual ministro de Comercio, Industria y Turismo, explicó cómo la nueva ley favorece a las industrias y lograr dinamizar la economía.
El ministro aseguró que la reactivación económica del país depende en cierta medida, de la nueva reforma fiscal que adelantó el Gobierno. El desarrollo empresarial viene de la mano con la reducción de impuestos para los grandes empresarios, de esta forma, estas empresas podrán asegurar empleos estables y más contrataciones.
Ahora, el régimen simple para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) sería con menos tributos, es decir, aquellos que se dedican a emprender o a continuar con sus medianas empresas, podrían a tener una disminución de renta de hasta el 0%. Asimismo serían los incentivos para el sector de economía naranja, la agroindustria, el turismo y las megainversiones.
Otro punto importante que logra beneficiar a los contribuyentes, es la simplificación en los trámites. Cabe recordar que uno de los compromisos del Presidente Duque durante las elecciones, fue la de minimizar las diligencias al momento de declarar. Por ello dentro de la Ley de Financiamiento se establecen programas que buscan plazos de pago justos y oportunos para todos.
Respecto al incremento de IVA para algunos productos y servicios, como para las zonas francas del país, el ministro señaló que estas tendrán que acomodarse pues era necesario encontrar una solución al déficit por el que atraviesa el país, durante su intervención, el ministro afirmó que “hay zonas francas que funcionan sobre la base de lo que incorpora la ley de financiamiento y tienen buenas prácticas que pueden ser recogidas por aquellas que no funcionan”
Frente al tema de reactivación económica, el presidente también realizó un llamado a las empresas para que inviertan en “la economía naranja” las cuales tienen buenas expectativas de crecimiento y de consumo, a su vez el mandatario reiteró que “si alguien quiere fundar una empresa en el sector de la Economía Naranja, en el sector creativo, en tecnología, en cultura, las artes, esa persona o empresa va a tener cero impuestos de renta durante los primeros años, para que la empresa pueda crecer, generando un mínimo de empleo”
Las últimas declaraciones dadas por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para el 2019 no se verán grandes efectos, ni en el recorte ni en el gasto, “porque el presupuesto en Colombia es muy rígido y requiere, más allá de decisiones administrativas, reformas de tipo legal” sin embargo, para los analistas de Bancolombia, con los cambios tributarios, el crecimiento del PIB en 2019 podría sufrir riesgos a la baja y difícilmente superaría el 3%. Habrá que esperar que sucede durante el primer trimestre del año y si los compromisos del plan de desarrollo se cumplieron a cabalidad.