
10 Jul Bienes y servicios que causan IVA
Los impuestos administrados por la Nación, entre estos el IVA, son uno de los gravámenes más importantes y que más ingresos generan para financiar el funcionamiento del Estado.
Este impuesto debe ser pago por el consumidor al final de cada compra ya sea de un bien o un servicio. Cabe mencionar que el IVA es generado por la producción de los bienes y la prestación de los servicios que la administración tributaria determinó como gravados.
La Ley siempre determinará los bienes y servicios que no causan impuesto a las ventas quedando así los demás sujetos al pago de los mismos.
En ese orden de ideas, estos son los que se causan.
Te puede interesar: Bienes o servicios excluidos del IVA
Artículo 429. Momento de causación.
El impuesto se causa:
a. En las ventas, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente y a falta de éstos, en el momento de la entrega, aunque se haya pactado reserva de dominio, pacto de retroventa o condición resolutoria.
b. En los retiros a que se refiere el literal b) del artículo 421, en la fecha del retiro.
c. En las prestaciones de servicios, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente, o en la fecha de terminación de los servicios o del pago o abono en cuenta, la que fuere anterior.
d. En las importaciones, al tiempo de la nacionalización del bien. En este caso, el impuesto se liquidará y pagará conjuntamente con la liquidación y pago de los derechos de aduana.
PARÁGRAFO. Cuando el valor convenido sufriere un aumento con posterioridad a la venta, se generará el impuesto sobre ese mayor valor, en la fecha en que éste se cause.
Artículo 430. Causación del impuesto sobre la venta de cerveza.
Derogado por el artículo 122 de la Ley 1943 de 2018.
Art. 431. Causación en el servicio de transporte aéreo o marítimo.
En el caso del servicio de transporte internacional de pasajeros de que trata el artículo 476 numeral 6, el impuesto se causa en el momento de la expedición de la orden de cambio, o del conocimiento por parte del responsable de la emisión del tiquete, y se liquidará, sobre el valor total del tiquete u orden de cambio cuando éstos se expidan de una vía solamente y sobre el cincuenta por ciento (50%) de su valor cuando se expidan de ida y regreso.
Nota: El texto subrayado fue derogado tácitamente por el artículo 25 de la Ley 6 de 1992.
Art. 432. En el servicio de teléfonos se causa al momento del pago.
En el caso del servicio de teléfonos de que trata el artículo 476 numerales 10 y 11, el gravamen se causa en el momento del pago correspondiente hecho por el usuario.
Nota: El texto subrayado fue derogado tácitamente por el artículo 25 de la Ley 6 de 1992.
Art. 433. En seguros se causa al conocimiento de la emisión de la póliza.
En el caso del servicio de seguros de que trata el artículo 476 numeral 12, el impuesto se causa en su integridad en el momento en que la compañía conozca en su sede principal la emisión de la póliza, el anexo correspondiente que otorgue el amparo o su renovación.
Nota: El texto subrayado fue derogado tácitamente por el artículo 25 de la Ley 6 de 1992.
Cuando se trate de coaseguros, que contempla el artículo 1095 del Código de Comercio, el impuesto se causa en su integridad con base en la póliza, anexo o renovación que emita la compañía líder, documentos sobre los cuales se fijará el valor total del impuesto. Por tanto, los documentos que expidan las demás compañías sobre el mismo riesgo no están sujetos al impuesto sobre las ventas.
Art. 434. En seguros de transporte.
En los certificados de seguro de transporte que se expidan con posterioridad a los despachos de las mercancías, el impuesto se causa sobre tal certificado.
Art. 435. En seguros generales.
En las pólizas de seguros generales (casco, aviación), para los cuales la Superintendencia permita el fraccionamiento de las primas, el impuesto debe pagarse sobre la prima correspondiente a cada uno de los certificados periódicos que las compañías emitan en aplicación de la póliza original.
Art. 436. En seguros autorizados en moneda extranjera.
En los seguros de daños autorizados en moneda extranjera por el Superintendente Bancario, de acuerdo con los artículos 98 a 100 del Decreto 444 de 1967, el impuesto se pagará en pesos colombianos al tipo de cambio vigente en la fecha de emisión de la póliza, del anexo de amparo, o de su renovación.