
12 Sep La tasa de cambio colombiana se mantiene alta pero la demanda extranjera aún sigue caída
La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En el caso de Colombia, se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada para las transacciones en el exterior.
La tasa de cambio al igual que cualquier producto financiero, puede subir o bajar dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando existe abundancia del dólar en los mercados económicos pero pocos compradores habría oferta. Pero, cuando hay escasez de la divisa y muchos compradores quiere decir que habría demanda.
Aunque los bancos centrales de cada nación, en este caso el Banco de la República, debe estar comprometido con el equilibrio de la tasa de cambio y mantener un valor predeterminado. Cuando se presentan situaciones de mucha oferta y poca demanda o lo contrario, el Banco debe suministrar al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado o tendrá que adquirir las divisas necesarias para evitar que la tasa de cambio disminuya.
En la actualidad, los mercados financieros han sido afectados por distintas problemáticas. Guerras comerciales, disminución de los precios del petróleo, el aumento del dólar, entre otros, han creado una brecha económica mundial.
Te puede interesar: La desaceleración económica fijó sus ojos en Latinoamérica
Aunque el alza de la divisa estadounidense ha traído beneficios para los exportadores del mundo, en Colombia los temas financieros se vieron en peligro. Javier Díaz, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) explicó que pueden existir muchas ventajas y oportunidades para los comerciantes, pero primero se deben estudiar las herramientas económicas para sacar provecho de esta situación.
Una de las razones por las cuales se debe analizar si el alza del dólar es beneficiosa para Colombia es porque hoy en día la tasa de cambio se encuentra mucho más alta que la de hace unos años. Aquí existe un riesgo colateral y es que al haber oferta de producto hay demanda internacional caída. Lamentablemente, esto hizo que las exportaciones colombianas disminuyen afectado hasta el sector minero y energético.
Hay que tener en cuenta que los sucesos recientes entre China y Estados Unidos han causado una recesión global. Para evitar que Colombia sufra una parte de las consecuencias de esta guerra y de los demás problemas económicos mundiales, es necesario que se evalúen los países con los que Colombia mantienen negociaciones.
Una de las soluciones es revisar los países que se encuentran en crecimiento financiero como es el caso de algunas regiones de Asia. En estas naciones, Colombia debe entrar a intensificar sus acciones y negociando sus productos. Uno de los atractivos de nuestro país es el sector agrícola y es ahí donde Colombia debe negociar su participación.
Mientras no se tenga razón o una perspectiva más amplia de lo qué pasará con China, Estados Unidos y el dólar, se debe poner la mira en sector industriales y agroalimentaria, pues Colombia tiene con qué responder en este aspecto y puede utilizar estos productos como fuente de economía.
Puede que las alzas del dólar continúen siendo una amenaza para la economía colombiana, pero, si se establecen estrategias financieras pertinentes, seguramente el impacto no será tan fuerte como en otros países de la región.