
08 Ene Requisitos para que los venezolanos obtengan empleo en territorio colombiano
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, los ciudadanos colombianos deben contar con los requisitos para cumplir con los requisitos de tiempo. La persona que va a ejercer una profesión regulada, debe convalidar sus títulos profesionales, experiencia laboral, en algunos casos, obtener licencias o permisos ante los consejos profesionales pertinentes.
Para el caso de los extranjeros, se requiere de otro tipo de procesos que no se cumplen para que sea imposible obtener el empleo. Cabe nos dice que uno de los objetivos del gobierno es disminuir la tasa de empleos informales, por el mismo que se cumplen los trámites para que toda la persona acceda a los beneficios de Seguridad social y acabar con la precariedad laboral.
Te puede interesar: Decreto modificaría la fecha para la retención de aportes para contratistas
#TeContamos los trámites y los requisitos que se deben tener a las personas extranjeras en el momento de postularse a una vacante en territorio colombiano:
- PIP (Permiso de Ingreso y Permanencia): Esta es la expedición de migración al extranjero que no requiere Visa. Al momento de ingresar a Colombia, a la autoridad migratoria se le asigna un sello en el pasaporte, se registra la fecha de ingreso, los días de permanencia y el tipo de ingreso -el cual será de noventa (90) días consecutivos, prorrogables, por noventa ( 90) días más, hasta completar un máximo de 180 días por año calendario-.
Para que los migrantes otorgan este sello, es necesario contar con el pasaporte vigente, el certificado de regreso y demostrar que cuenta con los ingresos monetarios para el estado en el país mientras que usted consigue el empleo.
- PEP (Permiso Especial de Permanencia): Para el caso específico de los ciudadanos venezolanos que deseen trabajar en Colombia, también deberán contar con el PEP, sin embargo, las condiciones y beneficios que da este permiso es diferente para ellos.
Además de garantizar la accesibilidad a un trabajo, este documento permite permanecer temporalmente en condiciones de regularización migratoria y acceder a la oferta institucional en materia de salud, educación.
¿Quiénes podrán solicitar el PEP?
- Todas las personas venezolanas que hayan ingresado al país por uno de los Puestos de Control Migratorio y sellado su pasaporte antes del 25 de julio de 2017 y que tramitaron el PEP hasta el 31 de octubre de 2017.
- Todas las personas venezolanas que hayan ingresado al país por uno de los Puestos de Control Migratorio y sellado su pasaporte antes del 2 de febrero de 2018 y que tramitaron el PEP hasta el 07 de junio de 2018.
Todas las personas venezolanas que se inscribieron en el RAMV y tienen su certificado o comprobante de registro. Pueden solicitar el PEP en la fecha que indica el número de formulario o comprobante de registro RAMV.
Todas las personas venezolanas que hayan ingresado en el país por uno de los Puestos de Control Migratorio y sellado su pasaporte antes del 17 de diciembre de 2018. El plazo para sacar este documento es el 17 de abril.
Teniendo en cuentas los datos entregados por el DANE y Migración Colombia, hay aproximadamente 468.428 venezolanos regulares, 361.399 en proceso y 105.766 irregulares, ya sea superaron el tiempo de permanencia o porque ingresaron sin autorización.
Bogotá es la ciudad que generalmente agrupa a más venezolanos, con un 23,5%, le siguen los departamentos de la Guajira con 11,7%, Norte de Santander con 11,4%, Atlántico con 9,7% Antioquia con 7, 6%, Nariño con 4,6%, Magdalena con 4,5%, Bolívar con 4,2%, Valle del Cauca con 3,8% Santander con 3,5%.
Hasta la fecha, las autoridades migratorias afirman que más de 593 mil ciudadanos han abandonado el territorio nacional y se han trasladado a países como Ecuador, Perú, Chile y Argentina con el propósito de buscar una mejor calidad de vida.