
13 Ene ¿Qué llevó a los colombianos a retirar sus cesantías?
Debido a la emergencia sanitaria, el retiro de las cesantías por parte de los ciudadanos tuvo un aumento importante en 2021. Estas fueron las razones.
Durante el año pasado el valor del fondo total de cesantías -correspondiente a los afiliados de entidades como Porvenir, Colfondos, Protección y Skandia– alcanzó un monto de 16,2 billones de pesos. Esto significa un aumento del 9,8% a comparación de 2020, cuando se registró una cifra de 14,7 billones de pesos.
Es importante recordar que las cesantías tienen como objetivo convertirse en una especie de ‘colchón’ para cuando el trabajador así lo necesite. Es decir, que si se llega a quedar sin trabajo o requiere este porcentaje para algún gasto de educación o vivienda, puede acceder a este sin ningún problema.
Según el director de Asofondos, Santiago Montenegro:
“Las dificultades de estos tiempos han evidenciado mucho más la importancia de contar con estos recursos para los trabajadores, ahorro que desde el inicio de la pandemia ha actuado como una suerte de blindaje para protegerlos. Por ejemplo, frente a contingencias como pérdida de empleo o caída en los ingresos, causal que todavía sigue activa”
TE PUEDE INTERESAR: LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS INTERESES A LAS CESANTÍAS
¿EN QUÉ SE GASTARON LAS CESANTÍAS?
Hay que mencionar primero que de acuerdo con el balance de Asofondos, se gastaron en total siete billones de pesos en 2021. Es decir, un 13,2% más de lo gastado en 2020.
La razón principal por la que los colombianos decidieron utilizar sus cesantías fue porque se les terminó el contrato y quedaron en situación de desempleo. Un aproximado de 2,43 billones de pesos sirvieron de ‘colchón’ para los ciudadanos, haciendo referencia al 34,7% de los retiros. “Con respecto a 2020, un año azotado por el covid-19, los retiros por esta causal aumentaron en 10 % frente al año inmediatamente anterior”, precisó Montenegro.
Seguido a esto, otra de las razones por las que los trabajadores utilizaron este monto fue para compensar los salarios que disminuyeron debido a la emergencia sanitaria. Fueron 93.700 personas, aproximadamente, las que tuvieron que acceder a esta ayuda para contribuir a sus ingresos.
Sin embargo, no todos los aspectos son negativos. De acuerdo con el informe, Asofondos manifestó que se retiraron 2,14 billones de pesos para el pago de vivienda y 1,63 billones de pesos para mejora y liberación de deuda. Lo anterior, indica que cerca del 54% del usos de cesantías se destinó para ambos usos.
Por su parte, la educación, también fue un factor importante, pues en 2021 se retiraron 535 mil millones de pesos para este factor. Lo cual representa un 7,6% de los retiros totales
Todos los trabajadores que gozan de este beneficio podrán ver reflejados sus pagos a lo largo de las próximas semanas. A más tardar el 14 de febrero, los empleadores deberán consignarles el equivalente a un mes de salario por cada año laborado, con el pago respectivo de intereses que suelen consignarse a cada trabajador en enero y que equivale al 12 % anual sobre el saldo de cesantías.