
16 Ago Normatividad para el revalúo de bienes y elementos de propiedad, planta y equipo
El revalúo de bienes o también conocido como el revalúo impositivo, es una de las tantas opciones para las personas que quieren adquirir vivienda o algún tipo de propiedad. Las ventajas de obtener un bien de esta forma es que se puede disminuir la utilidad y reducir el impacto del impuesto a las ganancias.
Sin embargo, con la reclasificación de superávit por revaluación por venta de bienes revaluados y en el estándar para pequeñas y medianas empresas (Pymes) “los elementos de propiedades, planta y equipo pueden medirse por el modelo del costo o por el modelo de revaluación”. Contablemente hablando, estas normas deberán ser aplicada de manera uniforme para todos los activos que conformen una misma categoría, es decir que, dependiendo el bien, se clasificará su revalúo.
Por ejemplo, los terrenos, edificaciones, maquinarias, vehículos de transporte terrestre, vehículos de transporte aéreo, muebles y enseres, hacen parte de diferentes categorías, por lo cual tendrán que ser estudiadas y analizadas antes de ser revaluadas.
Te puede interesar: Las NIA 701 ad portas de ser implementada
Justamente en los párrafos 17.15B al 17.15D del Estándar para Pymes y los párrafos 31 al 42 de la NIC 16, explican la manera contable correcta de tratar dichos elementos. Es fundamental resaltar que la entidad debe revaluar todos los activos de una misma categoría a la misma fecha de corte y así evitar revaluaciones selectivas.
La revaluación de elementos de propiedades, planta y equipo se contabilizan como mayor valor del activo y en la contrapartida se denomina como una cuenta patrimonial llamada “superávit por revaluación”.
Para el proceso de distribución de la revaluación se debe tener en cuenta el Código de Comercio, específicamente en los artículos 150 y subsiguientes, y 451 y subsiguientes. Alí se establece que para la repartición de dividendos a los propietarios de una sociedad “no es un asunto que competa a las Normas de Información Financiera, pues estas se encuentran orientadas a cumplir el propósito de brindar información útil a los usuarios de los estados financieros, y no a determinar el monto de las utilidades distribuibles”.