
12 Ago ¿A qué se debe la excesiva alza del dólar y hasta cuándo aumentará?
El dólar es una divisa mundial que ha sufrido diferentes cambios en el año. Todo se ha derivado de hechos como el aumento en los precios del petróleo, las guerras comerciales, decisiones políticas, acuerdos de libre comercio, entre otros.
Desde el 27 de marzo, el precio del dólar en el mercado interbancario colombiano estuvo a punto de llegar a los $3.200. Con la subida se consolidó la fuerte tendencia al alza que traía desde el inicio del mes.
Una de las razones que llevó a que el dólar aumentara, fue a que los precios del petróleo en el mercado internacional registraron una leve caída. Cabe recordar que siempre que la divisa sube, el crudo disminuye sus precios.
Te puede interesar: Aumentó el dólar en Colombia y se prevé un alza mayor
No obstante, iniciando el mes de agosto, Colombia evidenció de una de las alzas en la divisa, más altas. Desde hace tres años, la moneda no sufría un aumento tan significativo. De acuerdo con los analistas financieros y las balanzas mundiales, las razones del alza se encuentran ligadas a la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Luego de que el presidente Trump anunciara más aranceles a productos del país asiático, se devaluó el yuan por debajo del umbral de 7 unidades por dólar. Por esta razón, la divisa estadounidense se fortaleció frente a la canasta de monedas mundiales, situación que llevó a que el dólar en Colombia alcanzara este lunes su precio más alto en la historia, al romper la barrera de los $3.400, después de 3 años y la divisa colombiana se desplomara un 2,66%.
Sin embargo, el lunes 12 de agosto, los mercados globales operaron con caídas al dólar frente a los temores por una recesión. La moneda china y los precios de los bonos subieron de nuevo el lunes mientras las acciones se tambaleaba, en medio de la preocupación a que una prolongada guerra comercial entre China y Estados Unidos y un Brexit caótico lleven a las principales economías del mundo a una recesión aún más fuertes.
Juan David Ballén, jefe de investigaciones económicas de Casa de Bolsa, aseguró que lo que busca el presidente Trump es devaluar la divisa asiática mediante los aranceles que el mandatario estadounidense está interponiendo a los productos chinos.
En Colombia, la devaluación del peso está asociada a esta situación, pero también al deterioro del “déficit gemelo”, entre otras palabras, a la combinación del alto déficit fiscal y del déficit de cuenta corriente.
El experto en economía Alberto Bernal, explicó la guerra comercial que tiene Estados Unidos con China parece no tener un fin cercano «La expectativa de que se siga deteriorando el ambiente comercial por la guerra comercial sigue generando una percepción de riesgo y la depreciación de las monedas emergentes como el peso colombiano»
Bernal aseguró que lo que suceda con la divisa, es un evento global porque es y seguirá siendo la moneda reserva en el mundo y de ahí que todo lo que suceda con su precio tiene efectos colaterales en el mundo, incluido Colombia.