
13 Dic Los dos temas polémicos con los que lidia el gobierno de Iván Duque
Ha pasado más de un año luego de que el Presidente Iván Duque tomara posesión en la Casa de Nariño. En este tiempo, se han hecho visibles los planes de gobierno que implementará materia económica. En menos de dos semanas de gobierno se conocieron dos propuestas que desataron polémica entre los colombianos y que ahora hacen eco en el marco de las protestas actuales.
Solo bastaron 15 días de posesión para que el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, diera a conocer su propuesta de aumentar la base tributaria para aquellos que ganaran 1.900.000 mensuales y reducir los impuestos a las empresas. Carrasquilla aseguró que en Colombia, el 85% de la economía se debía a los ingresos generados por los empresarios y el 15% faltante era aportado por las personas naturales (lo que le parece completamente injusto a la mayoría de los colombianos).
Te puede interesar: Presidente de Argentina disminuirá a menos de la mitad los Ministerios con el fin superar crisis económica
Por otro lado, el Ministro aseguró que se incrementaría el IVA para la canasta familiar y este sería devuelto a las personas de escasos recursos -es decir, el adicional que se cobraría en productos como el pan, los huevos, la carne de res, el pollo y demás artículos que no poseían este impuesto agregado- pasarían a manos de las personas más necesitadas del país. Sin embargo, durante el marco del taller ‘Construyendo País’ el presidente Duque se pronunció ante este hecho y afirmó que se necesitan conseguir los fondos restantes para reactivar la economía de Colombia sin afectar ‘el bolsillo’ de las familias más vulnerables.
A su vez, Duque se dirigió al pueblo colombiano expresando que el gobierno actual encontró un presupuesto desfinanciado en las principales áreas misionales y sociales del país, por tal razón, es fundamental crear economías dinámicas que beneficien a la comunidad.
Aunque para muchos, la idea de Carrasquilla fue apresurada y bastante polémica dado que es uno de los puntos de la reforma tributaria, el presidente de Colombia no descartó la posibilidad de gravar con IVA toda la canasta familiar.
La segunda es que, a su vez, el ex presidente y actual senador, Álvaro Uribe, presentó la iniciativa por aumentar el salario mínimo para los empleados del país. No obstante, se desató un conflicto.
Al conocer las dos propuestas anteriormente mencionadas, el Congreso de la República estudió y evaluó las dos ideas del ministro y el senador. Los demás senadores de los diferentes partidos políticos, acertaron en que no era beneficioso para el pueblo colombiano generar más impuestos a los ciudadanos ni mucho menos subir el salario. En efecto, el ministro Carrasquilla pidió al Congreso que apoyaran el programa de reactivación económica, además de ayudar con el programa de la cobertura social del país.
Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, señala que la reducción de los impuestos a las empresas y el aumento de tributos e impuestos a quienes tienen menor capacidad de ingreso, no garantiza que se vaya a dar un crecimiento en la economía. Todo lo contrario, la clase obrera se vería muy afectada y probablemente la economía y las finanzas de estas personas los obligaría a endeudarse más y no generar ningún cambio al país.
Frente a la propuesta del senador Uribe, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), aseguró que la propuesta de incrementar el salario mínimo actual, no se encuentra viable para los empresarios ni para los mismos trabajadores, pues se vería afectada la economía nacional, la productividad y competitividad, las finanzas públicas y la informalidad e inflación.
Es cierto que quienes aprueban las iniciativas para el país son los senadores, pero es el presidente quien elige qué hacer y cómo se deben ejecutar las ideas para el bien de toda la nación. Aunque la idea de aumentar el salario mínimo no se llevó a cabo, aún quedan muchos interrogantes frente al incremento de impuestos y las bases gravables para las personas que devengan cierta cantidad de ingresos al año.
Es válido recordar que dentro de las propuestas de campaña de Iván Duque, se establecía mantener una economía que apoyara e incentivara a los pequeños y medianos empresarios con el fin de generar más empleo y conservar una economía equitativa. Sin embargo, quedan en espera las decisiones que pueda tomar el alto mandatario.
Los temas que tiene el presidente sobre el escritorio están evaluados y analizados, la finalidad de los proyectos que se avecinan deben tener clara la economía que maneja el país actualmente, asimismo, deberá pensar en las políticas públicas, los cinco puntos aprobados en la consulta anticorrupción, los sindicatos laborales y el IVA a la canasta familiar.