Lo bueno y lo malo del toque de queda

toque

Lo bueno y lo malo del toque de queda

En 1977 fue la última vez que se registró esta medida de toque de queda de manera general tras el escándalo de supuesto fraude en las elecciones en las que Misael Pastrana derrotó al general Gustavo Rojas Pinilla.


Es preciso decir que un toque de queda es usado en casos extremos en Colombia y la llegada de COVID-19 encendió las alarmas.

Las medidas especiales de seguridad para frenar la ola de contagios por el coronavirus ya rigen en diferentes departamentos del país: Bolívar, Boyacá, Córdoba, Meta, Tolima, Sucre, Atlántico y Cundinamarca.

Cabe destacar que ya son más de 90 casos de infectados y el gobierno ha tenido que tomar medidas para controlar el brote. 

En Bogotá ya se adoptó la medida de simulacro aislamiento obligatorio 

Mientras tanto,Nicolás García, gobernador de Cundinamarca afirmó que la gente no entiende la complejidad de la situación generada por el coronavirus. Por eso, se había decretado un toque de queda en el departamento que regía desde las 9:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. 

¿A partir de cuándo rige el toque de queda?

Córdoba: desde el 16 de marzo, entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m.

Huila: el toque de queda aplica desde las 8:00 p.m. a 5:00 a.m.

Meta: desde las 8:00 p.m. a 5:00 a.m.

Quindío y Santander: anunciaron que la medida aplica de 10:00 p.m. a 4:00 a.m.

Tolima: Su toque de queda es del más radical, pues es de 24 horas para menores de edad y mayores de 60 años.

Sucre: El Gobernador informó que habrá toque de queda desde las 8:00 p.m hasta las 06:00 a.m.

Atlántico: se restringe desde las 8:00 p.m. a 5:00 a.m.

Valle del Cauca: la medida acoge a jóvenes menores de 24 años y mayores a 60, de 9:00 p.m. a 5:00 a.m. 

Bogotá: aunque no se aplicará una medida, sí se realizará un simulacro de aislamiento donde no podrán circular automóviles ni motos. 

El gobierno nacional solicitó una espera mientras se toman medidas conjuntas en el país. Todo esto ha venido trayendo complicaciones al bolsillo de los comerciantes, quienes se verán afectados, dado que el consumo de licor en establecimientos comerciales será reducido.

La asociación gremial de Prolicores se pronunció: «Los efectos comerciales de esta situación agrega más presión sobre los sectores más vulnerables de la economía, que, en nuestro caso, son los pequeños comercios, como tiendas, y supermercados”

Por tanto, extendieron una solicitud: mantener la limitación de consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos y no extender la restricción a los siguientes canales de distribución como los que realicen la comercialización vía electrónica, la red domiciliaria, comercios de alimentación general, supermercados, minimercados, almacenes especializados con comercio al detal de bebidas y venta en tiendas con el fin de ser consumido en espacios privados.

Te puede interesar:DESCIENDE PRECIO DE LA GASOLINA EN COLOMBIA POR CORONAVIRUS

¿Qué es lo bueno? 

1- Se reduce la tasa de asesinatos. 

2- Se incrementa la vigilancia policial.

3- Se evita que los menores corran peligro en los mal llamados “parches nocturnos”

4- Las personas pueden compartir más tiempo con sus familias. 

5-  Una evaluación certera de esta experiencia, significará una aplicación con menos errores en otros lugares.

6-  Prevención de riñas y accidentes por exceso de licor y rumbas desaforadas.

¿Y lo malo?

1-  El comercio sufre pérdidas millonarias.

2- La vida nocturna de los barrios desaparece.

3- Por las pérdidas económicas, puede haber desempleo. 






hacklink al hd film izle php shell indir siber güvenlik android rat duşakabin fiyatları hack forum fethiye escort bayan escort - vip elit escort hacklink güvenilir forex şirketleri dizi film izle