
14 Dic Cuál es el futuro del dólar y el petróleo para el 2019
El petróleo y el dólar han estado en el ojo del huracán durante todo el 2018. Los aumentos, las caídas y la poca demanda del crudo, han sido temas analizados una y otra vez por los expertos económicos y por los empresarios que en distintas ocasiones han manifestado su preocupación por las alzas repentinas del dólar.
A través del tiempo, los analistas económicos han encontrado enigmática la correlación entre petróleo y dólar, pues generalmente cuando sube la divisa el petróleo disminuye su costo y viceversa. No obstante, este año hubo sorpresas a nivel global debido a que el dólar alcanzó valores de hasta $3.200 y el barril de petróleo tocó los USD 70 por barril.
Te puede interesar: ¿Cuál será la estructura económica que impulsará la agricultura en Colombia?
Ante las inminentes amenazas del gobierno de Estados Unidos contra Irán y su trabajo por ser su propio distribuidor de petróleo, los países exportadores de petróleo se vieron en la necesidad de pausar la producción del crudo, pues la demanda era baja debido a que Estados Unidos ya no necesitaba del abastecimiento creando un declive en sus precios.
Otra de las fuertes razones que llevaron al alza del dólar y la caída del petróleo fue la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta problemática dio paso para que la volatilidad del crudo disminuyera y el dólar aumentará su costo en el resto del mundo.
Debido a esto, la economía mundial se vio estancada, en Colombia por ejemplo se vio afectado el sector agrícola dado que los precios del dólar no permitían que se exportaran e importaran productos y se volvió difícil la compra de materias primas para la elaboración y distribución de los mismos.
Lo que vaya a suceder en el 2019 con la divisa y el crudo aún es expectativo, sin embargo, algunos analistas se han atrevido a hacer diagnósticos teniendo en cuenta la situación actual. Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital manifestó que tal vez el dólar y el petróleo seguirán por el mismo rumbo. No hay que descartar que la Reserva Federal -Banco central de los Estados Unidos- tome acciones y evalúen las tasas de interés para que el dólar no siga aumentando.
Por el lado del petróleo habrá que esperar las decisiones políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respecto a las negociaciones con Arabia Saudita y Estados Unidos. Cabe recordar que la OPEP había llegado al acuerdo de no producir más crudo. Hasta la fecha, el crudo referencial Brent perdió 1,17% quedando en USD 75,96 por barril, el petróleo liviano en Estados Unidos retrocedió 1,85%, y su precio se mantiene en aproximadamente USD 65,80 por barril.
Mario Acosta, director económico de la firma Ultraserfinco, señala que Colombia debe analizar con lupa si el peso colombiano está muy devaluado y cómo puede afectar la caída del petróleo y el aumento del dólar. A esto, Acosta responde que “lo anterior depende en gran medida de lo que pase con los precios del petróleo debido a la alta correlación que hay entre el petróleo y el peso colombiano”.
Probablemente, para el 2019, el mercado se comportará dependiendo del precio al que llegue el petróleo. Los empresarios y los gobiernos afectados esperan que al cierre del año el crudo tenga un valor de USD 65 el barril, asimismo, el dólar se quede en los $3150.