
13 Sep Coronavirus: como afectó nuestro derecho a las vacaciones
Son numerosos los casos de empleadores que han hecho un llamado casi obligatorio a las vacaciones en medio de la pandemia. Incluso, los jefes le proponen a los empleados que seleccionen algunos días de descanso durante la semana laboral.
No hay duda de que la emergencia sanitaria ha puesto en una situación comprometedora a la mayoría de las empresas. Con esto, se han visto obligadas a buscar alternativas para conservar su equilibrio económico, y algunas no lo han logrado.
Por su parte, el artículo 4 del Decreto Legislativo 488 de 2020 señala lo siguiente:
“Hasta tanto permanezcan los hechos que dieron lugar a la emergencia económica, social y ecológica, el empleador dará a conocer trabajador, con al menos un (1) día de anticipación, la fecha a partir de la cual concederá las vacaciones anticipadas, colectivas o acumuladas. De igual manera el trabajador podrá solicitar en mismo plazo que se le conceda el disfrute de las vacaciones”
TE PUEDE INTERESAR: LA CULPA QUE SIENTEN LOS COLOMBIANOS AL TOMAR TIEMPO DE SUS VACACIONES
¿Vacaciones obligatorias?
Es cierto que la pandemia, con cuarentenas y restricciones de movilidad, no ofrece un buen escenario para el disfrute de las vacaciones. No obstante, es importante que el trabajador acepte los días de descanso que el empleador le ofrezca.
Esta medida puede ser impositiva e incómoda en ciertos casos, pero es un mecanismo que puede ser considerado por los jefes con el fin de proteger el empleo y la empresa.
La crisis sanitaria ha obligado a organismos mundiales y al gobierno nacional a instaurar medidas de bioseguridad para proteger a la población. Con ello, se ha Interrumpido el normal funcionamiento del turismo o de eventos masivos.
Y a pesar de que en estas ‘‘vacaciones’’ de cuarentena el empleado no pueda disfrutarlas según sus gustos, su trabajo podría estar siendo resguardado bajo esa medida.
¡Atención, empleadores!
Es importante que los jefes no abusen de este mecanismo y lo use cuando sea imprescindible. Anticipar múltiples períodos de vacaciones da como consecuencia dejar al trabajador sin posibilidad de vacaciones durante los próximos años.
Esta medida ha sido una buena estrategia para las empresas. Estas han ganado tiempo, pues si bien no hay alivio en el flujo de caja, se trata de un concepto que no genera un pago sin retorno alguno.
En el marco del coronavirus, donde se están agotando todas las alternativas para salvar a las empresas y al empleo, la terminación del contrato debe ser la última opción.
Cuando se han agotado las posibilidades legales y los recursos financieros, este mecanismo refuerza la intención de mantener los puestos de trabajo.